lunes, 21 de noviembre de 2011

Familias en Conflicto por María Cristina Ravazzola





Familias en Conflicto[1]

¨Existe alguna familia que no esté‚ o no tenga conflictos?

Ni desde sus orígenes, ni por sus funciones, ni por su constitución, ni por sus imágenes sociales, la familia puede pensarse como un espacio social sin conflictos. Pero...

Sin embargo, tiene una imagen social privilegiada, idealizada casi universalmente.

¿Por qué? Tal vez porque en un mundo cada vez más mercantilista, un lugar social identificado con intercambio de afectos y no de intereses productivos, promueve la esperanza de que recuperemos la dimensión personal en las relaciones.

Pero, como cualquier entidad, la familia es una construcción que existe mientras la mantenemos así. Todos nosotros, con nuestros pensamientos, nuestras acciones y nuestras pertenencias institucionales contribuimos al armado de imágenes de la familia.

Es importante distinguir entre CONFLICTO, CRISIS y SITUACIONES de PERJUICIO. En la medida en que los seres humanos somos individuos sociales (buena paradoja), y las familias son agrupaciones de seres humanos, siempre hay diferencias y tensiones que resolver, decisiones difíciles que tomar, dilemas propios de la vida. Podemos hasta pensar que las familias que conocemos como exitosas en las que sus miembros crecen, se sienten bien y satisfechos cada uno con los otros, mantienen buenas relaciones con pares y desarrollan proyectos individuales y colectivos, han sabido caminar pasando de conflicto en conflicto, absorbiendo los cambios que, a veces, producen crisis, y aprendiendo a cuidarse, a cuidar a otros y cuidarse entre sí superando los malestares.

En la psiquiatría social se definen las crisis como grandes movimientos que generan confusión y malestar, generalmente sobrevenidos a partir de ingresos o pérdidas de los miembros de la familia, cuando el origen es intrafamiliar, o también a partir de acontecimientos de la vida publica. Frecuentemente se trata de situaciones para las que las personas no están preparadas, o porque fueron súbitas y sorprendentes, o porque lo que ocurre está muy distante de las expectativas previas, o porque se superponen a otros eventos dolorosos que han impedido que las personas flexibilicen sus posiciones y experimenten menos miedo.

Cuando hay situaciones de perjuicio, algún miembro de la familia está siendo sacrificado en su bienestar y en su desarrollo, en aras de la conservación de la estructura familiar, y es entonces importante si se logra intervenir interrumpiendo esa acción negativa. Clásicamente, esto ocurre cuando alguna persona está siendo golpeada o abusada repetidamente, y quien abusa no está comprometido a parar. O también cuando alguien queda rotulado como “enfermo mental” y se toman decisiones que mantienen esa designación.

Cada familia es diferente. Lxs terapeutas consultadxs por algún problema necesitamos evaluar las personas y los vínculos en cada una, recordando que nuestra posición y nuestra mirada son significativas.
Somos responsables si idealizamos a las familias y no vemos que muchas no son ideales para sus miembros, o para el resto de la sociedad. Las familias en las que hay abusos y violencia, y las familias de las distintas mafias, son ejemplo de estas afirmaciones.

También somos responsables si las condenamos a priori como generadoras y culpables de problemas en los hijos, y entonces las marginamos de experiencias en las que podrían intervenir ayudando a mejores desenlaces. Esto sucede lamentablemente cuando no se las convoca a participar de programas de rehabilitación en problemas de drogadicción o de conductas francamente desviadas de la norma social.

Ubicar entonces a La Familia en contextos socio-económico-históricos, nos puede facilitar el trabajo de problematizar y complejizar el concepto para flexibilizar nuestras apreciaciones. De configuraciones de familia extensa y multinucleares como las tribales, hemos ido pasando por diversos modelos, entre otros, el modelo patriarcal pre-industrial, muy jerárquico, con un padre dueño y señor, jefe y protector de su mujer, sus hijos, sus parientes y siervos, todos organizados como una unidad productiva, llegando a la imagen tradicional de una unidad doméstica de reproducción, intencionalmente democrática, en la que se espera que los hijos crezcan y desarrollen modos de armar nuevas unidades semejantes a la originaria.

Ubicar a las familias en los diferentes contextos permite un ejercicio de de-construcción y nuevas construcciones de las concepciones acerca de las familias, lo que estimula alternativas a definiciones restrictivas y constrictivas para sus miembros. Según cuáles contextos discursivos utilizamos para analizarla y otorgarle significado, los especialistas contribuimos a promover efectos que debemos tener muy en cuenta.

El ser humano en relación no puede eludir los conflictos. La familia, como forma de agrupación de los humanos, tampoco. Pero, como institución social, puede moverse de conflicto en conflicto mientras sus miembros crecen y enriquecen sus experiencias, o cristalizar algún conflicto enmarcado en definiciones rígidas de sus funciones y sus valores, generando respuestas de enfermedad y sufrimiento sin aprendizaje ni crecimiento. Curiosamente estos últimos, los conflictos negativos, son los conflictos de las certezas, no los de las confusiones.
Por eso necesitamos poder preguntarnos antes de apresurarnos a responder.




"¨De cuál familia hablamos?"
Los cambios de los últimos 20 años y La Familia

En nuestra cultura, las imágenes que se nos presentan automáticamente nos remiten a la concepción hegemónica y tradicional de la familia de la modernidad postindustrial: una madre (modelo madresposa) y un padre (modelo jefe proveedor) [2], heterosexuales, casados monogámicamente, con 2 o 3 hijos. Los discursos "naturalistas" y "biologicistas" ubican a la familia como un grupo humano "natural" entendiendo que la vida familiar está ligada a nacimientos, muerte, sexo, enfermedades, comer, eliminar desechos orgánicos, dormir, etc. También fundamentan las características regulares y diferenciales entre sus miembros en elementos biológicos de sexo y edad, considerados como "naturales" e indubitables.
Las concepciones funcionalistas ven a la familia respondiendo a demandas funcionales tanto de los modos de producción y exigencias laborales como de los ideales de crianza de hijos y de cuidado de sus miembros menos autosuficientes. La distribución de tareas según sexos queda aceptada as¡: hombres proveedores económicos pero discapacitados afectivos, y mujeres nutricias emocionales, sosteniendo la infraestructura del mantenimiento y cuidado de los bienes y de los hijos, pero discapacitadas en su autonomía.
Supuestamente los roles familiares se refieren entonces a una funcional división sexual y generacional de los trabajos que desempeñan los diferentes miembros de la familia, con los consiguientes réditos y sanciones, pero estos roles están también fundamentados en diferencias "esenciales" o "naturales" de edad y sexo.
Si nos ubicamos en una posición resistencial a estos pensamientos automáticos que promueve la cultura, ya no aparece la influencia de los cambios sociales como "peligro" a la estabilidad de la familia ideal, ni atentan contra ella. Para entender los cambios, y ubicarnos en una posición aceptadora de los conflictos y protectora de las personas, necesitamos hablar de LAS FAMILIAS y diferenciar también las experiencias y prácticas de cada uno de sus miembros.

Examinemos estos GRANDES CAMBIOS SOCIALES en cuanto a fenómenos demográficos, ecosistémicos y políticos.
Un listado puede enumerar:

-Aumento de la tasa de divorcios, re-casamientos, y crianza compartida de hijos del/los cónyuge/s.
-Disminución de la vigencia del tabú de la virginidad.
-Control efectivo de la natalidad en manos de las
propias mujeres con los siguientes cambios:
*- disminución de la mortalidad perinatal materna
*- aumento de la participación de las mujeres en la vida en general y en la vida pública en
particular
*- aumento para las mujeres de la posibilidad de
apropiarse de su sexualidad
-Cambios en las concepciones acerca del AMOR romántico
-Casamientos en edades más tardías, no tan jóvenes, aportando mayor experiencia al matrimonio
-Movimientos de mujeres y más recientemente de varones en torno a buscar sus identidades y formas de participación social menos estereotipadas y limitantes para s¡ mismos.
-Cambios tecnológicos que varían notablemente la difusión, a través de los medios, de la información transcultural, aportando nociones de diversidades a los supuestos hegemónicos y grandes cambios en el acceso a la información y cuestionamientos.
-Aparición de la pandemia del SIDA, + sorprendentes datos de fenómenos epidemiológicos ligados a estereotipos como el aumento exponencial del crecimiento del riesgo de infección para mujeres casadas.
-Aumento general de la edad de supervivencia de la población con la aparición de necesidades nuevas para la población de la 3a. edad en adelante.
-Aumento de la participación de las mujeres en la producción científica y en las prácticas profesionales y empresariales, con el aporte de su mirada específica que antes no estaba.
-Mayor visibilización, mayor registro, condena pública y publicitación de fenómenos familiares aberrantes como la violencia, los abusos sexuales, el incesto, etc, informaciones que modifican una imagen idealizada de los vínculos y de los roles familiares.
-Menor aislamiento y menor tabuización de la intromisión social en la vida doméstica.
-Mayor índice de mujeres madres en el mercado laboral, percibiendo un salario y saliendo de la participación full-time exclusiva en la esfera doméstica, con mayor variación y enriquecimiento de la experiencia de las mujeres.
-Menor índice de hijos por familia.
-Mayor número de familias con madre jefa de hogar en clases medias y mayor visibilización de esta realidad, que ya estaba presente pero no era visible, en clases populares.
-Aumento alarmante del índice de pobreza de los hogares a jefatura femenina.
-Aumento notable de los índices de desempleo formal, que generalmente es el relativo a los hombres.
-Aumento de la manipulación tecnológica de los fenómenos de la esfera reproductiva, con consecuencias de cambios de filiación, conflictos de pertenencia y posesión de embriones, de hijos, etc.
-Mayor registro y publicitación de la existencia de situaciones familiares no convencionales tales como:
*el ejemplo de la madre transexual, que crió satisfactoriamente varios hijos, tiene nietos, y que fue gran noticia en 1994 en Buenos Aires cuando le sacaron dos hijos, reclamados por sus madres biológicas.
*adopciones y crianzas de hijos hechas por mujeres solas, por parejas de homosexuales varones y mujeres, etc.
*niños nacidos de fecundaciones in vitro, o de madres subrrogadas que pueden ser hijas o madres de la madre de crianza, etc.
*parejas, jóvenes o no tanto, con o sin hijos, que mantienen una relación estable sin convivir.
-Mayor información y registro de las condiciones de supervivencia del planeta, con aumento de la conciencia de responsabilidad colectiva y de la responsabilidad de cada uno en su conservación.


¿De qué manera influyen estos movimientos sociales en las representaciones sociales corrientes acerca de la familia y sus miembros [3]?
Examinemos de cerca algunos items menos y más alentadores.

Si bien la población tiene cada vez más acceso a manejar métodos de control de la natalidad y a manipular tecnologías reproductivas, esto no disminuye la presión sobre las mujeres para que supongan que su único lugar social sea el hogar y la crianza de los hijos. La posibilidad fáctica de ejercer una elección no llega a modificar las imágenes tradicionales de identidad y prestigio ligadas al ejercicio maternal ni facilita el apoyo social a la mujer si ella elige un destino distinto de ése.

Los índices crecientes de desocupación impiden al hombre cumplir con su rol esperado de proveedor satisfactorio de las necesidades económicas de su familia. A pesar de que la mujer ha salido a conseguir el sustento, no siempre el hombre acepta ocuparse de la casa y los niños, como postula el discurso funcionalista.

El trabajo extradoméstico logró ampliar las redes de contacto y de exploración de las mujeres, pero también les implicó la carga de la denominada doble jornada, con más esfuerzo, y menos modificaciones de las esperadas en cuanto a su calidad de vida.

En la esfera de las conductas sexuales, la mayor disponibilidad y el mayor conocimiento de las mujeres de su propia sexualidad, la decreciente vigencia del tabú de la virginidad y el aumento y la mayor visibilización de las convivencias extramaritales deberían traducirse en mayores cambios en el tradicional standard moral social diferente para mujeres de para varones.

Algunas modificaciones, con todo, parecen haber tenido un efecto beneficioso. El aumento de la tasa de divorcios, en Argentina tal vez sólo legalizando situaciones de hecho, coincide con la disminución de la estigmatización de las asociaciones familiares no convencionales.
El amor romántico[4] es tema de debate. Su análisis histórico y social nos ayuda a reubicar y cuestionar ilusiones[5] e idealizaciones riesgosas.

La revisión de algunos ideales familiares como el de la PRIVACIDAD ha hecho posible la apertura del "cerco" familiar a la mirada del mundo público y al análisis político de cada situación, muchas veces no precisamente coincidente con la narrativa que cuenta acerca del hogar como refugio.

Percibimos algunos cambios en las políticas intrafamiliares cuyas consecuencias queremos examinar y relacionar con la calidad de vida de hombres y mujeres.

i) Cambios en la autoridad del padre, en su rol de proveedor y en su posición central en la familia.
Sin caer en generalidades no siempre representativas, vemos que, aun cuando hombres y mujeres trabajan para sostener sus hogares, las mujeres asumen mayoritariamente el compromiso y la responsabilidad de su participación en la cotidianeidad familiar. Para muchos hombres la participación activa en la vida doméstica no sólo no es fuente de autoestima sino que más bien parece atentar en su contra.

Los hombres han sido afectados por los cambios sociales descriptos, pero todavía, salvo excepciones, no han acompañado estos cambios de una manera satisfactoria para sí y para sus familias. Algunos parecen sufrir el haber sido sacados de un lugar central, y resistirse a participar de la vida familiar desde posiciones máss compartidas e igualitarias. Otros aceptan mejor los conflictos que derivan de la necesidad de negociar roles y posiciones con la mujer, aceptan cuidar de sus hijos, cocinarles, ocuparse de su limpieza y su escolaridad. Son los que frecuentemente declaran que, debido a estos cambios, tienen conflictos con otros hombres y también consigo mismos y sus propias creencias y valores acerca de la masculinidad. Una buena parte de los varones todavía se aferran a esquemas de dominación sobre sus mujeres y sus hijos, generando a veces graves problemas para todos.

ii) Muchos hombres se sienten responsables y cifran su autoestima y su prestigio en su capacidad de aporte al sustento de su grupo familiar. El desempleo creciente acompañado por el aumento del costo de vida y de servicios promueve serios conflictos en estos supuestos. Si son las mujeres quienes aportan un salario a la familia, esto no significa del todo que la imagen del hombre como proveedor se haya modificado ni que ellas sean reconocidas en ese rol. Seguimos viendo propagandas para que los hombres compren electrodomésticos de regalo para sus mujeres, suponiendo que ellos traen el dinero y ellas se dedican a las labores domésticas.

iii)Las mujeres pueden ganar dinero (de hecho muchos hogares se sostienen con el trabajo doméstico asalariado de mujeres cuyo marido está desempleado), y los hombres no corren ningún riesgo ni tienen ningún impedimento biológico para hacerse cargo de los hijos, la comida o la limpieza. Además del histórico y lamentable desprestigio de las tareas domésticas, los únicos obstáculos para compartirlas están sustentados en que faltan entrenamientos permanentes y cotidianos más altruistas e igualitarios para nuestros varones.
Han aparecido movimientos de hombres dispuestos a ser ellos quienes críen a sus hijos. Curiosamente, algunos no lo plantean como su inserción colaborativa en la esfera doméstica, sino más bien como jugando un papel sustitutivo y competitivo con la madre. En esta última modalidad, se ven algunos hombres que buscan vengarse de la madre de sus hijos, generalmente por haber tomado ella la iniciativa de separarse o por haber decidido convivir con otro hombre o por juzgarla “mala madre”, lejos del ideal que hubieran querido para sus hijos.

iiii) Cambios en las relaciones de poder entre esposo y esposa. El hecho de que las mujeres se vean en posesión de un salario concreto no ha producido en la familia tanto cambio en las relaciones de poder como el que cabría esperar. Las mujeres usan sus ingresos para las necesidades del sustento diario, o para pagar a la persona que la sustituye en las tareas de la casa, con lo que no terminan de traducir su entrada de dinero en concreto instrumento de poder para tomar decisiones en el hogar. El factor relacional parece tener m s peso que el económico. As¡ y todo, el hecho de que ellas amplíen su red de contactos personales ya sea porque compartan con otras personas adultas una actividad laboral o recreativa, produce en las mujeres nuevas valorizaciones y comparaciones que generan a su vez nuevos balances en la relación conyugal.

iiiii) Cambios en algunas concepciones acerca de la crianza de los hijos. Algunos hombres están aceptando la idea de co-responsabilizarse en las tareas concretas que demanda la crianza, coincidiendo con la actitud de algunas mujeres que se animan a desafiar el supuesto cultural de que la calidad del cuidado materno es incomparable y produce los mayores beneficios. Algunos científicos de la salud mental han reforzado la idea de la madre como la influencia más peligrosa y negativa, culpándola de las fallas y problemas en los hijos, sin dejar de predicar su importancia y su condición de necesariedad.

Paradojalmente mientras se ha idealizado la maternidad, se ha aislado y marginado la CRIANZA de otras actividades del mundo público, dejándola confinada en el área doméstica o en instituciones educativas segregadas de los intereses y las actividades de la comunidad. Para este estilo de maternidad idealizada se exige un ejercicio full-time a mujeres que, por el hecho de ser madres, tendrían un supuesto "saber" innato y natural. Cuando es así, si la mujer necesita salir a trabajar fuera de su casa para proveer al sustento de sí misma y otros, se agrega a la carga del trabajo en sí, OTRA carga más, ya que, según estos rígidos preceptos maternales, ella estaría atentando contra la idealizada maternidad ejercida full-time por la madre.

El discurso científico sobre la CRIANZA (qué es bueno/malo para los hijos) y la infancia, comienza a revisar algunas teorías que tuvieron gran predicamento.
Por ejemplo, las afirmaciones como: "las alianzas intergeneracionales son perjudiciales para la crianza", fueron entendidas por profesionales de la salud mental que trabajan con familias como que no debían producirse desacuerdos entre los padres, o de que si alguno de ellos intervenía a favor de sus hijos, estaba haciéndoles un daño porque cada padre debía estar aliado con el otro padre.(?) Lamentablemente está más difundida la afirmación de esta idea de alianza parental por decreto que su revisión[6]. Un acuerdo pensado y conversado puede ser muy beneficioso. No un sometimiento por decreto terrorista
También los discursos prescriptivos de las conductas que los cachorros de la especie necesitan para sobrevivir y socializarse han sufrido importantes cambios a los largo de la historia. Pensemos que los niños fueron "descubiertos" como categoría social en un período relativamente reciente (no antes del siglo XVIII) .Fueron considerados algo as¡ como "locos bajitos"[7] por siglos. Muchos recibían amor y cuidados, pero los niños no eran definidos y particularizados como tales, no tenían sus ropas, sus juegos, sus instituciones, sino que eran una categoría particular de adultos, por un tiempo de tamaño más pequeño.

Los operadores de la salud mental pasan del discurso de la maternidad idealizada y "naturalizada", la "madre perfecta", full-time, totalmente responsable de los hijos, a la actitud "tiremos sobre la madre", como si todo dependiera de ella, considerándola culpable de todo lo que "falle". En la medida en que queremos preservar la idea de la relación madre-hijo como intocable, negamos la SEXUALIDAD de la mujer que es visualizada como MADRE, ya que la sexualidad seria peligrosa para esa función ideal, así como también negamos la agresión en la relación madre-hijo. Este discurso de la madre ideal y totalmente responsable favorece que no se espere de los padres varones que se responsabilicen por los hijos, ni se valore particularmente la crianza ejercida por las madres, a las que la sociedad entonces no subsidia especialmente[8]. Estas prácticas serían consideradas "parte de su naturaleza". No es necesario agradecer lo que viene regalado.

Por otra parte, estas concepciones de la maternidad idealizada tienen consecuencias para las mujeres que se hacen visibles desde la epidemiología psiquiátrica. Los índices de enfermedad mental señalan el mayor riesgo y la mayor severidad para la población de mujeres jóvenes con hijos pequeños de todas las clases sociales sin una red de sostén adecuada[9], y también para las mujeres en la etapa de la vida en que los hijos grandes se independizan, que la psiquiatría social denominó "nido vacío". Los problemas de las mujeres en esa etapa se atribuyen a que se transforman en "mano de obra desocupada". Si escuchamos sus testimonios, vemos que en esta etapa ellas esperan que la dedicación a los hijos y al marido dé sus frutos, es decir, que ella se vea cuidada y atendida en sus necesidades como lo hizo con los suyos en su momento. Pero esto no es así. Los hijos a los que ayudó a crecer se alejan y se desentienden de ella, y el marido está ocupado en su carrera o su trabajo; ella se siente socialmente estafada. Aún peor, a veces pasa a formar parte de sectores de población pauperizados que están conformados por mujeres de edad madura que nunca aprendieron a generar dinero, que se encuentran en su etapa de vejez desatendidas económicamente por sus familiares. Ellas aprenden duramente que la maternidad idealizada no garantiza reciprocidad. Tal vez al contrario.

Estos cambios también llevan a revisar la "paternidad idealizada", o sea las ideas acerca de la importancia "esencial" del padre y de la figura paterna en la CRIANZA, especialmente las definiciones de la función paterna, su concepción como fundamental para los hijos, y el supuesto de que esa función sea necesariamente ejercida por el padre varón. La figura paterna así planteada puede llevar a alguna madre a asumir exigencias de que ella tiene que proveer un padre para sus hijos, fabricarlo o inventarlo, haciéndole a algún varón cercano cumplir la función de Padre como si eso fuera responsabilidad de Ella; aliarse con él aunque no esté de acuerdo; vivir sus alianzas con los hijos como clandestinas o ilegítimas.

Desde hace algún tiempo son socialmente visibles algunas mujeres que deciden llevar adelante su proyecto maternal más allá de si cuentan o no con un compañero para compartir las cargas de provisión de recursos, energía, tiempo y dedicación que la crianza concreta demanda. Ellas asumen voluntariamente este compromiso y organizan familias uniparentales con hijo/a único/a, cumpliendo ellas solas los roles que tradicionalmente se supone que corresponden a dos personas. El discurso de la paternidad idealizada (a veces pronunciado por profesionales), lejos de ayudarlas, las culpabiliza, ya que considera peligrosas las relaciones únicas entre madre e hijo/a, en la medida en que no se incorpora al padre, porque supuestamente podrían prolongarse indefinidamente sin que madre e hijo/a incluyan el tiempo y el crecimiento como variables importantes para todos. En este sentido algunas teorías suponen que el padre presente y confiable puede cumplir una función social simbólica de "corte" o de puesta de límites, gestión siempre más difícil para el progenitor enganchado en una relación de inter-dependencia y proximidad con el hijo. Obviamente esta función no necesita ser jugada por El Padre varón, sino que la desempeña muchas veces la propia madre si se ve apoyada como para hacerlo. No necesitamos atribuirle un sexo a estas funciones sociales, ni reducirlas, naturalizarlas ni cosificarlas.

Otras veces se ven padres que aprecian el valor de compartir con la madre y los hijos el ámbito doméstico y hasta se sienten enriquecidos personalmente por esto. Ellos pueden contribuir al desempeño de funciones maternales de nutrición, sostén, continencia, solidaridad, acompañamiento, cuidados, y participar del mundo de afectos que todos necesitamos.

Con estas experiencias se generan otras tramas de relaciones que tal vez nos permitan flexibilizar límites y crear políticas y exploraciones alternativas que nos reflejen y nos representen en la búsqueda de valores más justos y humanitarios.

La idea de “familia” se acerca cada vez más a relaciones muy próximas y con continuidad, muchas veces con convivencia, entre personas que se significan e importan mucho, que tienen por objetivo el crecimiento y el bienestar de todos y de cada uno de los que las componen. Funcionan como redes de ayuda mutua que, además de parientes, incluyen a veces amigos, vecinos, colegas, etc., ampliando las definiciones que las ligan exclusivamente a la consanguineidad y los linajes.
Estas redes familiares están en condiciones de asegurar el crecimiento de seres humanos que respeten al Otro, a las propiedades comunes, a las convivencias, aprendan a cuidarse y cuidar al Otro, también a cuidar y tomar conciencia de ámbitos locales pero también planetarios.

Y tal vez sean estas mujeres y estos hombres quienes logren desarmar las tramas competitivas que nos llevan a exclusiones y exterminios inaceptables.


María Cristina Ravazzola
54 11 47852385

1995 - 2011
[1] Para ExpoFamilia, autora Dra Cristina Ravazzola. mravazo@fibertel.com.ar

[2] Cito paradigmas de lo masculino y lo femenino descriptos por la anropóloga mejicana Marcela Lagarde
[3] En octubre de 1993, anticipándose al Año Internacional de la Familia, FEMSUR (un grupo interdisciplinario de mujeres) organizó en Montevideo un importante seminario - debate "Qué Mujeres, qué Hombres, qué Familia?" al que fui invitada a presentar un trabajo: "No somos siempre los mismos. Los cambios en los roles familiares", del cual extraigo algunas elaboraciones y comentarios.

[4] Entendemos por amor romántico un conjunto de elementos tales como: idealización del otro, sensaciones imprevisibles y fuera de procesos, absorción en pensamientos acerca del otro, voluntad de hacer sacrificios, asociado a fenómenos de placer estético (James R. Averill, Henry T. Finck, 1881-1923 y Dante, 1274, citados por Averill)
[5] A veces nos aferramos a algunas imágenes idealizadas de La Familia y La Pareja, Mujer = Madre, y a algunas concepciones idealizadas de la infancia (coincidiendo con palabras de la licenciada Eva Giberti), por no perder paraísos.

[6] ver Bograd Michele y Ravazzola M. Cristina quienes enfatizan la revisión de esta afirmación que, en caso de incesto perpetrado por el padre, por ejemplo, condena a la madre, haga lo que haga
[7] Denominación cantada por Juan Manuel Serrat
[8] En A.L. hay pocas políticas de subsidio a las madres
[9] Congreso de italia 1987

15 comentarios:

Anónimo dijo...

Hello Dear, are уou truly visiting thіs wеb ѕite daily, if ѕο
afterward you will ԁefinitely tаke pleasant
κnοw-how.

Feel free to suгf tο my web site ... click The up coming web site
Also see my page - http://www.zikinstore.com/blog/37029/why-do-you-acquire-weight-when-you-quit-smoking/

Anónimo dijo...

It's an awesome post in support of all the web people; they will get benefit from it I am sure.

Have a look at my site - Body Hair

Anónimo dijo...

May І ѕimply ϳust say what a relief to ԁiscοѵer ѕomеbody ωho rеally knows what they are tаlking about oνег
the intеrnet. You certainly realіze how to brіng а
problem to light and make it important. Mοre people
ought to checκ thiѕ out and underѕtand this
sіde of youг stоrу. I waѕ surрrised that you агe not more popular given thаt yοu certainly possеsѕ the
gift.

Ϲhеck out my ρage - blog-sexe-tube.com

Anónimo dijo...

hello therе аnd thanκ уοu for youг information – Ӏ've definitely picked up anything new from right here. I did however expertise a few technical points using this web site, as I experienced to reload the site lots of times previous to I could get it to load properly. I had been wondering if your web hosting is OK? Not that I'm cοmplaining, but slow lοadіng instancеs timеs wіll very frequentlу affect youг placement in googlе and could damage
уour hіgh-quality scοre if advеrtіsіng аnd mаrketing with Adwοrdѕ.
Αnywаy I'm adding this RSS to my email and can look out for a lot more of your respective fascinating content. Make sure you update this again very soon.

Also visit my webpage; http://www.anaisnin.com/community/userinfo.php?uid=23234

Anónimo dijo...

Јuѕt wish to ѕay your artісlе iѕ аѕ amаzing.
The сlаritу foг yоur submit іs just great anԁ that i could think уou're knowledgeable on this subject. Fine with your permission let me to seize your feed to stay updated with drawing close post. Thanks 1,000,000 and please keep up the rewarding work.

My blog post: www.sfgate.com

Anónimo dijo...

Every weеkend i used to visit thіs site, beсauѕe
i wiѕh for enjoyment, sіnce this thіs site соnations really pleasant funny dаta tοo.


My weblog :: http://www.sfgate.com/

Anónimo dijo...

Yоu're so awesome! I do not think I have read a single thing like this before. So wonderful to find somebody with some unique thoughts on this subject. Really.. many thanks for starting this up. This site is one thing that is required on the internet, someone with some originality!

Check out my website - please click The following Internet site

Anónimo dijo...

Grеаt ρost.

my ωеb blоg - Learn Even more

Anónimo dijo...

Thank you foг lеaνing comments anԁ
providing us a grеat update. Іt's reminded me personally that I must edit the aforementioned page with all the latest information!

Here is my web-site; Clickforu.com

Anónimo dijo...

That is a gгeat tip espеciаllу tо thoѕe new to thе blogoѕphere.
Short but very аccurate info… Τhаnks for sharing
this one. A must reаd articlе!

Also ѵisit my page: pastelfm.com

Anónimo dijo...

Hi! Quick questiοn that's entirely off topic. Do you know how to make your site mobile friendly? My web site looks weird when viewing from my iphone4. I'm tгyіng to find a themе or ρlugin that might be able to resοlvе this pгoblem.
If yοu have any ѕuggestіonѕ,
plеase shаге. With thanκѕ!


Μy webpage ... sfgate.Com

Anónimo dijo...

Exсellent beat ! I wish tο apprеntice
while уou amenԁ your ѕite, hоω cоuld i ѕubsсribe for а blog
website? The account aidеd me a acceptable ԁеal.
I had beеn a lіttle bit acquainted of this
your broаdcast provided bright сleaг idеа

My blog ρost: Invest.ecoinformatics.org

Anónimo dijo...

I'm very happy to find this site. I need to to thank you for your time due to this wonderful read!! I definitely savored every little bit of it and I have you book marked to check out new information in your site.

Also visit my homepage ... mouse click the next webpage

yanmaneee dijo...

adidas nmd r1
longchamp handbags
kd shoes
lebron 16
nike max
goyard
golden goose sneakers
fila
golden goose
hermes handbags

sousa dijo...

f3l65l4u70 b8u12i4y74 m6b14n9w64 e3t49b5p71 u6q58q4q29 t6v68k7j65